Preguntas de examen sobre series temporales

Las series temporales son una herramienta fundamental en el análisis de datos que varían en el tiempo. Este artículo está diseñado para ayudarte a prepararte para exámenes sobre este tema, con preguntas resueltas, explicaciones detalladas y ejemplos prácticos.

¿Qué es una Serie Temporal?

Una serie temporal es una secuencia de datos observados en puntos específicos en el tiempo, generalmente a intervalos regulares. Estas series se utilizan para analizar tendencias, patrones y comportamientos futuros basados en datos históricos.

Preguntas de Examen Resueltas

Pregunta 1: Identificación de Componentes de una Serie Temporal

Pregunta: Dada la siguiente serie temporal, identifica sus componentes principales: tendencia, estacionalidad y residuo.

Datos: \( Y_t = 50 + 2t + 10\sin\left(\frac{2\pi t}{12}\right) + \epsilon_t \), donde \( \epsilon_t \) es un término de error aleatorio.

Solución:

  • Tendencia: \( 50 + 2t \) (una línea recta con pendiente positiva).
  • Estacionalidad: \( 10\sin\left(\frac{2\pi t}{12}\right) \) (un patrón sinusoidal que se repite cada 12 períodos).
  • Residuo: \( \epsilon_t \) (el término de error aleatorio).

Pregunta 2: Cálculo de la Media Móvil

Pregunta: Calcula la media móvil de 3 períodos para la siguiente serie temporal: \( \{10, 12, 14, 16, 18, 20\} \).

Solución:

La media móvil de 3 períodos se calcula como:

\[
\text{Media Móvil}_t = \frac{Y_{t-1} + Y_t + Y_{t+1}}{3}
\]

Aplicando esta fórmula:

  • Primera media móvil: \( \frac{10 + 12 + 14}{3} = 12 \)
  • Segunda media móvil: \( \frac{12 + 14 + 16}{3} = 14 \)
  • Tercera media móvil: \( \frac{14 + 16 + 18}{3} = 16 \)
  • Cuarta media móvil: \( \frac{16 + 18 + 20}{3} = 18 \)

Por lo tanto, las medias móviles son \( \{12, 14, 16, 18\} \).

Pregunta 3: Ajuste de un Modelo ARIMA

Pregunta: Explica los pasos para ajustar un modelo ARIMA a una serie temporal.

Solución:

El ajuste de un modelo ARIMA (AutoRegressive Integrated Moving Average) implica los siguientes pasos:

  1. Identificación: Determinar los parámetros \( p \), \( d \), y \( q \) del modelo ARIMA. Esto se hace analizando las funciones de autocorrelación (ACF) y autocorrelación parcial (PACF).
  2. Estimación: Estimar los coeficientes del modelo utilizando métodos como la máxima verosimilitud.
  3. Diagnóstico: Verificar la adecuación del modelo analizando los residuos para asegurar que no hay patrones no modelados.
  4. Predicción: Utilizar el modelo ajustado para hacer predicciones futuras.

Ejemplos Prácticos

Ejemplo 1: Predicción de Ventas Mensuales

Supongamos que tienes datos de ventas mensuales de los últimos 3 años y deseas predecir las ventas para el próximo año. Puedes utilizar un modelo ARIMA para hacer esta predicción.

Pasos:

  1. Analiza la serie temporal para identificar tendencias y estacionalidad.
  2. Ajusta un modelo ARIMA utilizando los pasos mencionados anteriormente.
  3. Realiza la predicción para los próximos 12 meses.

Ejemplo 2: Análisis de la Temperatura Global

Imagina que tienes datos de la temperatura global mensual durante los últimos 50 años. Puedes utilizar técnicas de series temporales para analizar la tendencia a largo plazo y la estacionalidad.

Pasos:

  1. Descompón la serie temporal en sus componentes: tendencia, estacionalidad y residuo.
  2. Utiliza un modelo de suavizado exponencial para predecir la temperatura futura.
  3. Evalúa la precisión del modelo comparando las predicciones con los datos reales.

Conclusión

Las series temporales son una herramienta poderosa para analizar y predecir datos que varían en el tiempo. Con las preguntas resueltas y los ejemplos prácticos proporcionados en este artículo, estarás mejor preparado para enfrentar exámenes y aplicar estos conceptos en situaciones reales.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *